Pareo genético salva a ranas en peligro de extinción

Mientras que los investigadores del Proyecto de Conservación y Rescate de Anfibios de Panamá del Smithsonian se apresuran a salvar a las ranas de una devastadora enfermedad al criarlas en cautiverio, una prueba genética puede evitar confusiones al emparejarlas.

En el Centro de Conservación de Anfibios de El Valle en Antón, los científicos del proyecto crían 11 especies distintas de ranas de tierras altas afectadas por el hongo quítrido Batrachochytrium dendrobatidis, que ha diezmado las poblaciones de anfibios alrededor del mundo. Esperan que algún día puedan volver a liberar a las ranas en arroyos de tierras altas de Panamá.

Marsupial frog

Hemiphractidae: Hemiphractus fasciatus. (Foto por Edgardo Griffth)

Distintas especies de ranas pueden ser muy parecidas. “Si accidentalmente escogemos ranas para criar que no son de la misma especie, podríamos fracasar, o sin saberlo crear híbridos que no están bien adaptados al ‘ambiente nativo’ de sus padres,” comenta Andrew J. Crawford, investigador asociado en el Smithsonian en Panamá y profesor en la Universidad de los Andes en Colombia. Crawford y sus colegas utilizan una técnica genética conocida como código de barra de ADN para distinguir una especie de anfibios de otra. Al comparar las secuencias genéticas en las células de la piel de las ranas obtenidas con un hisopo de algodón, ellos descubren qué tan emparentadas están.

Este nuevo conocimiento sobre la genética de las ranas contribuye a la misión del Proyecto de Conservación y Rescate de Anfibios de Panamá, que consiste en salvar a los anfibios de la extinción. Entre las instituciones participantes se encuentran African Safari, la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá, El Zoológico de la Montaña Cheyenne, Defenders of Wildlife, Centro de Conservación de Anfibios de El Valle, el Zoológico de Houston, el Smithsonian’s National Zoological Park, el Smithsonian en Panamá y el Zoológico de Nueva Inglaterra.

–Beth King, Smithsonian Tropical Research Institute

Referencia: Crawford, A.J., Cruz, C., Griffith, E., Ross, H., Ibanez, R., Lips, K., Driskell, A.C., Bermingham, E. and Crump, P. 2013. DNA barcoding applied to ex situ tropical amphibian conservation programme reveals cryptic diversity in captive populations. Molecular Ecology Resources. Doi: 10.1111/1755-0998.12054

Festival Nacional de la Rana Dorada

GOLDEN_FROG_POSTER

Festival Nacional de la Rana Dorada

10-12 de Agosto:  Parque Municipal Summit, Cuidad de Panama

  • Exhibicion Temporal de Ranas.
  • Visita de estudiantes en coordinacion con MEDUCA.
  • Actividades recreativas, pintacaras y competencias.
  • Info: 6597-0768  parquesummit@gmail.com

14 de Agosto Dia Nacional de la Rana Dorada

  • Foro Publico «El impacto cultural y estado de conservacion de la rana dorada y otros anfibios de Panama»
  • Presentaciones de: Richard Cooke, Edgardo Griffith, Roberto Ibañez
  • Centro de Investigacion y Conferencias Earl S. Tupper Research Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Cuidad de Panama. 6:00 PM
  • Info: 212 81 11   tejadas@si.edu

17 -18 August: Zoologico El Nispero, El Valle de Antón – 7AM- 5PM

  • Desfile de la Rana Dorada,10:00 AM, EL Valle de Antón, Viernes 17
  • Tarde de Celebracion Cultural, Viernes 17
  • Visita exhibicion unica de Ranas Doradas en Zoologico El Nispero
  • Actividades estudiantiles enfocados en termas de conservacion
  • Info: 6676-8094   egriffith23@hotmail.com

19 de Agosto: Centro Natural Punta Culebra, Calzada de Amador

  • Actividades para todo la familia
  • Concurso de figuras de arena en la Playa de los Cangrejos
  • Charlas Interactivas: Salta al mundo de las ranas.
  • Zona creativa para los mas pequenitos
  • Info: 212 8793  puntaculebra@si.edu

 

La gente rana

Rachel Page, STRI

Rachel Page, STRI

La semana pasada, durante la reunión del Behavioral Discussion Group del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panama, Justin Touchon, becario post doctoral presentó un nuevo estudio sobre el comportamiento durante el desove de la rana arbórea Dendropsophus. Semanas después del inicio de la temporada lluviosa, más de 30 especies de ranas se unen en coro a orillas del Parque Nacional Soberanía y la gente rana llega por montones.

“No experimentamos esta concentración de investigadores de ranas en ninguno de nuestros otros sitios,” comenta Karen Warkentin, quien trajo con ella a varios estudiantes del Boston University para estudiar el cuidado maternal y la eclosión de plasticidad en las ranas de cristal.

Mike Ryan de la University of Texas en Austin EE.UU., Ryan Taylor, de la Salisbury University, en Maryland y Rachel Page del Smithsonian en Panamá recibieron una significativa cantidad de fondos del U.S. National Science Foundation para estudiar las respuestas de las hembras ante ranas robóticas “macho”. Conocerán cómo los animales, incluyendo a los humanos, integran la información a través de distintos canales sensoriales.

Karen Lips, de la University of Maryland, EE.UU., aún monitorea del declive de los anfibios en El Copé y la Provincia del Darién, Panamá. Roberto Ibañez y Brian Gratwicke serán instrumentales en la construcción de nuevas instalaciones en gamboa para el Proyecto de Conservación y Rescate de Anfibios de Panamá. Corinne Richards-Zawacki de la Tulane University en Louisiana, también obtuvo una beca del National Science Foundation (NSF) para estudiar la evolución de la emblemática rana flecha roja y azul de Bocas del Toro, Panamá.

Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Llega la primavera, es la hora de plantar. Pero hay que pensar en nuestros amigos anfibios cuando lo hacemos.

Phlyctimantis leonardi

Con la primavera acercando, hay mucho que podemos hacer para asegurarnos de que nuestros patios y jardines son seguros para los anfibios. (Foto por Brian Gratwicke, Smithsonian Conservation Biology Institute)

He conocido unas cuantas serpientes y una tortuga que han fijado su residencia en mi patio. Tambien tengo un sapo que visita mi jardín cada año. Con el calentamiento del cambio de época, me quedo con mis ojos bien abiertos para él esta primavera.

Asegurarme de que estas criaturas son seguros es importante para mí. Así que trato de no usar ningún pesticida en mi patio. Yo estaba teniendo problemas con las babosas en mi hosta un año, hasta que puse arena alrededor de las plantas. Parece que las babosas no les gustan arrastrarse por la arena. Desde ese dia no he tenido mas problemas con las babosas!

El uso excesivo de losplaguicidas mata a las ranas, peces e insectos que viven en su cuenca. Y más se esparcen a través del agua envenenando a los sabrosos camarones, almejas y cangrejos que se encuentran de rio abajo. Saber exactamente cuál es el problema de insectos que tiene le ayudará a seleccionar varios tratamientos eficaces. Varias alternativas se incluyen la extracción manual, las barreras físicas, atrayendo a los insectos beneficiosos, y la siembra diversificada. Para obtener más métodos alternativos de control de plagas, por favor haga clic aquí

Todos podemos hacer nuestra parte para ayudar a las ranas, los sapos y los otros anfibios en nuestro propio patio, así apoyando el El ProyectodeRescateyConservacióndeAnfibiosdePanamá

Cindy Hoffman, Defenders of Wildlife (Traducción por Tracy Stetzinger)

Las ranas y los perros pintados – Una asociación única

Common Rain Frog

Sin embargo, los anfibios son una especie indicadora de la misma hábitat en que el perro pintado (tambien llamado el perro salvaje de Africa) depende para la supervivencia.

Las ranas y los perros pintados. Tiene un timbre que da gusto en ingles.

Parece poco probable que una organización de conservación que esta  centrado en un carnívoro de gran carismá estaría interesado en el uso de ranas y sapos para enseñar a los estudiantes acerca de la investigación, la biología y la conservación. Sin embargo, los anfibios son una especie indicadora de la misma hábitat en que el perro pintado (tambien llamado el perro salvaje de Africa) depende para la supervivencia.  Los amfibios sirven tambien como un organismo modelo para la enseñanza de la taxonomía, la biología, las adaptaciones, los conceptos ecológicos, las amenazas ambientales y una especie en que los estudiantes pueden poner en práctica las medidas de conservación.

Durante una parada en la conferencia de 2010 en el Houston Zoo, el Dr. Gregory Rasmussen, el Director de Conservación del perro pintado (PDC) en Dete, Zimbabwe, se oyó hablar de un programa de educación llamado Toad Trakers (Sigue Sapos) implementado por el Departamento Zoológico de Houston para la conservación  y la ciencia de los amfibios.

A través de aulas de formación especializada y las experiencias de campo, los seguidores del sapo enseña a los estudiantes los métodos utilzados por los biólogos  para estudiar las poblaciones de animales silvestres.

Dr. Rasmussen vio el concepto como un gran ajuste para el Iganyana Bush Camp de PDC, que enseña a los niños  locales conceptos de conservación, las relaciones ecológicas, y el valor de la biodiversidad.

El 22 de noviembre de 2011, Rachel Rommel, la gerente de programs de conservacion para el Houston Zoo y el Dr. Cullen Geiselman, un miembro de la junta del Houston Zoológico con experiencia con talleres de enseñanza y programas de campo sobre murciélagos llegaron a la sede de Conservación para Los Perros Pintados (PDC) y comenzaron a buscar sitios de estudio para un programa nueva  de conservación educaciónal – Niños para la Ciencia, un programa piloto para los estudiantes de 14 años

Después de explorar posibles lugares de estudio, Rachel hizo búsquedas visuales y de audio todas las noches  y documento 16 especies de anfibios. Cullen identifico las especies de murciélagos que se observaran con los niños durante el programa. Visitaron a los pueblos locales y las escuelas acompañados por el personal de educación de  PDC  para crear planes de conservación que serían llevadas a cabo por los profesores y los alumnos.

Con ideas para los programas de conservación de la comunidad y una familiaridad con la fauna local, Rachel Cullen dio la bienvenida a 11 alumnos excepcionales de la escuela secundario Nechilibi  para iniciar el programa Niños para la Ciencia de  PDC.  Fue un programa intensivo de dos días de curso incluyendo presentaciones en clase, actividades en el aula de formación, ejercicios de campo y descubrimientos interactivos.

Después de aprender cómo los biólogos detectan y controlan la actividad de los animales y cómo la información científica se recoge, los estudiantes pasaron dos noches en el campo, en el Parque Nacional de Hwange y Granda Lodge, para hacer observaciones y ayudar a los profesores, los coordinadores de conservación y un miembro del personal del parque nacional en la recolección de datos de captura para los anfibios y murciélagos.

El proyecto final, una guía de campo de anfibios, fue montado por el grupo para presentar a sus compañeros de clase y el director. Los estudiantes, ahora los embajadores de la comunidad para los anfibios y los murciélagos, quedan ahora con la tarea de crear formas específicas para que su escuela y el club puede ayudar en la conservación de las insectívoras y presentará un informe a PDC en esta primavera.

Los recursos donados a la PDC (detectores de murciélagos, dinamómetros, pinzas, calculadoras, faros, guías de campo y más) seran utilizados para incorporar Niños para la Ciencia en el programa de educación existente.

El resultado…ranas y los perros pintados-  una colaboración única avanzando los esfuerzos de conservación de anfibios y murciélagos en Zimbabwe.

–Brian Hill, Houston Zoo (Traducción por Tracy Stetzinger)

El Comercio de las ranas

Chytrid infected frog

Defenders of Wildlife ha presentado una propuesta del Fish and Wildlife Service (Autoridad National del Agua y el Ambiente) de los EE.UU. para prohibir la importación de las ranas vivas a menos que estén acompañados de un certificado de salud que permita comprobar que están libres del hongo quitridio. (Foto por Brian Gratwicke, Smithsonian Tropical Research Institute)

El comercio mundial de los anfibios ha sido acusado como culpable de la propagación del hongo mortal quítrido. Un estudio publicado en larevista NewScientist pide una cuarentena de anfibios para ayudar a frenar la propagación de la enfermedad.

El estudio secuenciado los genomas de 20 muestras de Bd, recogidos en Europa, África, Norte y Sur América y Australia. Entre ellos encontraron que 16 de las 20 muestras eran genéticamente idénticos.

Los investigadores dicen que la explicación de esto es simple, que en todo el mundo el comercio de anfibios ha permitido la propagación de esta enfermedad.

Los investigadores sugieren que los países imponen una cuarentena a todos los anfibios importados y sólo les permiten quedarse si no están infectados.

Defenders of Wildlife, un socio nuestro en el Proyecto de Rescate y Conservación  de Anfibios de Panamá o PARC, ha presentado una propuesta del Fish and Wildlife Service (Autoridad National del Agua y el Ambiente) de los EE.UU. para prohibir la importación de las ranas vivas a menos que estén acompañados de un certificado de salud que permita comprobar que están libres del hongo quitridio.

«Miles de millones de ranas son objeto de comercio internacional cada año para el consumo humano, y que la industria es responsable por el agotamiento de las poblaciones silvestres, la propagación de enfermedades mortales, y permite que las especies invasoras destruyen la salud de los ecosistemas nativos», dijo Alejandra Goyenechea, abogado de programas internacionales de conservación por Defenders of Wildlife.

El grupo Defenders está trabajando con el próximo Comité de Fauna de CITES para asegurar que el comercio internacional de las ranas no es perjudicial para su supervivencia y con otros grupos entre la CITES para crear conciencia sobre el comercio internacional de las ancas de rana con nuestroinforme.

Doble Golpe: Serpiente portadora de hongo mortal

blunt-headed tree snake

Un nuevo estudio confirma que el hongo, causante de la mortal enfermedad, chytridiomycosis, está presente en portadores no anfibios en ambientes naturales.. (Photo courtesy of STRI)

La serpiente arbórea de cabeza chata (Imantodes cenchoa) no solo se alimenta de ranas y sus huevos, sino también es portadora del hongo asesino que ha eliminado a más de 100 especies de anfibios alrededor del mundo.

Un nuevo estudio presentado por Vanessa Kilburn y David Green de la Universidad de McGill en Canadá con Roberto Ibáñez del Smithsonian en Panamá y Director Nacional del Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá, confirma que el hongo, causante de la mortal enfermedad, Chytridiomycosis, está presente en portadores no anfibios en ambientes naturales.

El equipo monitoreó 13 especies de lagartijas y 8 especies de serpientes de sitios a lo largo de Panamá utilizando pruebas genéticas para identificar ADN micótico de muestras tomadas de la piel de los reptiles con un hisopo de algodón.

Ellos encontraron evidencia de la enfermedad en hasta un 32 por ciento de las lagartijas (Anolis humilis) y en 3 especies diferentes de serpientes.

Lo irónico de que una serpiente que se alimenta de ranas sea portadora de una enfermedad mortal para estos anfibios es que ésta puede eliminar su propia provisión de alimento y causar su desaparición.

–Beth King, Smithsonian en Panamá

El Día de la Rana Dorada

El Día de la Rana Dorada ocurre anualmente el 14 de Agosto.

El Día de la Rana Dorada (GFD por sus siglas en ingles) es un día nacional de concienciación en Panamá que ocurre anualmente el 14 de Agosto. Este día fue designado, en 2010, para celebrar la Rana Dorada Panameña y promover la conservación de los anfibios. Este año, las celebraciones del Día de la Rana Dorada inician el 13 de Agosto en el Zoológico Summit con una pequeña exhibición con especies de ranas comunes y con otras  actividades que refuerzan la importancia de las ranas en los ecosistemas y por que debemos protegerlas. Otras actividades incluyen un desfile en El Valle seguido de visitas al Centro de Conservación de Anfibios de El Valle, en el Zoológico el Níspero el 14 de Agosto.

Nos gustaría exhortar a todos nuestros amigos ranologos que tienen divertidas fotos de ranas doradas u otras fotos de anfibios que participen en nuestro concurso fotográfico en linea. Como puedes participar? Solo tienes hacerte amigo en nuestra pagina de facebook (our facebbok page link) , subir tu foto de rana favorita (una por persona), luego “tagearnos” en ella y decirle a todos tus amigos que voten “me gusta”. No olvides  escribir tu nombre y correo electrónico para que podamos contactarnos contigo cuando ganes.

Los mantendremos informados sobre la agenda para el GFD y los premios del concurso.

Aquí esta la agenda de actividades para la celebración del Día de la Rana Dorada 2011:

8 al 12 de Agosto:

8 am – 2 pm: Concursos de escritura de cuentos, pintura y dibujo con los niños de escuelas primarias y secundarias de El Valle.

13 de Agosto en El Valle:

9 am: Estudiantes de escuelas primarias y secundarias e instituciones gubernamentales y no gubernamentales de El Valle y comunidades vecinas participaran de un desfile alusivo al la celebración.

7 pm: Obra de teatro en honor al GFD. Titulo: La India Dormida por estudiantes del Instituto Profesional Técnico de El Valle en la Iglesia de San José de El Valle.

13 de Agosto en el Zoológico Summit:

10 am: Celebración del GFD con 100 niños de la familia de Summit. La primera exhibición de anfibios en el zoológico: con dos especies de ranas comunes y sus increíbles historias.

11 am: Una mirada a los esfuerzos de conservación en Panamá. Exhibición: comida para ranas: grillos, moscas, gusanos y mas. ¿Qué más podemos hacer?

12 pm: Diversión con las ranas. Juegos y actividades educativas para niños.

1 pm: Almuerzo para niños invitados y el dulce de rana! Premios a ganadores.

14 de Agosto:

11 am: Misa en la Iglesia de San José de El Valle

12 pm: Visita a EVACC. Charlas y videos educativos.

2 pm: Toque de bandas de música y guerra en la plaza del Hotel Pekin, frente al mercado público de El Valle.

Ademas nos gustaría exhortar a todos nuestros amigos ranólogos que tienen divertidas fotos de ranas doradas u otras fotos de anfibios que participen en nuestro concurso fotográfico en linea. Como puedes participar? Solo tienes hacerte amigo en nuestra página de Facebook, subir tu foto de rana favorita (una por persona), luego “tagearnos” en ella y decirle a todos tus amigos que voten “me gusta”. No olvides  escribir tu nombre y correo electrónico para que podamos contactarnos contigo cuando ganes.

La historia del venado y la rana

La historia del venado y la rana

La historia del venado y la rana
La historia del venado y la rana

Érase una vez un venado que siempre se burlaba de los animales pequeños del bosque, en especial de las ranas…ustedes son lentas, débiles y pequeñas…decía… y para demostrar su fuerza y velocidad reto a la rana a una carrera. La inteligente ranita acepto el reto y junto con sus hermanas planearon la forma de derrotar al venado. Entre todas acordaron que cada cierta distancia se relevaría y así engañarían al venado. Inicio la carrera, y el venado tomo la delantera, pero después de un tiempo la ranita lo superaba. El aumentaba la velocidad y tomaba la delantera nuevamente hasta que la ranita lo superaba otra vez. Al final, el venado se canso de correr y sin saber que eran muchas y no una ranita, esta gano la carrera.*

Nosotros representamos a un grupo de zoológicos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales quienes motivados y preocupados por la crisis actual que enfrentan los anfibios, iniciaron un proyecto de rescate y conservación de algunas de las especies mas amenazadas del este de Panamá. Es fácil de entender el interés de un científico, un veterinario, un cuidador de un zoológico o un ambientalista por causas como estas, sin embargo, solemos olvidar que existen personas cuyas culturas se fundamentan en el respeto a la naturaleza, la conservación de muchas especies y la difusión de ese conocimiento por generaciones.

Las taguas

Lanky Cheucarama es wounaan y es también uno de los encargados del Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá. Los wounaan son uno de los siete grupos étnicos de Panamá y habitan regiones de Darién al este de Panamá y zonas del Choco Colombiano. Sus habitantes se dedican principalmente a la confección y venta de artesanías. Cestos y platos tejidos por las mujeres y madera y taguas talladas por los hombres son alguno de los productos que ofrecen a los turistas que los visitan.

Lanky comenzó a tallar tagua a los 12 años, enseñado por su padre Chafil y su tío Selerino, dos de los artistas más destacados de su comunidad. Uno de los animales más comúnmente tallados en tagua son las ranas y este trabajo puede durar desde 3 días, las mas sencillas, hasta una semana para las mas elaboradas. Lanky utiliza como modelo a las ranas del proyecto de rescate para confeccionar sus taguas y podras encontrarlas a la venta aqui (los fondos recaudados iran al proyecto de rescate).

Para muchas comunidades indígenas de centro y sur América, las ranas han jugado un papel importante dentro de sus culturas. Es conocido por muchos que el veneno de algunos dendrobátidos era utilizado para cazar animales e incluso en armas de guerra.

K’up’uur (que significa rana en lengua wounaan) se encuentra en bailes, cantos, fabulas, arte, medicina y otros ritos. Es por esto que sabemos la importancia de estos animales para estos grupos.

En el zoológico siempre aprendemos algo nuevo de la cultura de Lanky y miembros de nuestro equipo y voluntarios han sido afortunados de poder visitar y conocer su comunidad y a su familia. Es interesante observar como a pesar de pertenecer a culturas diferentes, todos tenemos el mismo interés de proteger y conservar lo que la naturaleza nos ofrece. Aprendiendo unos de otros y compartiendo conocimientos podremos lograr salvar a las ranas y a otras muchas especies que se encuentran en peligro.

Obtenga aqui, una de las taguas talladas en forma de ranas hechas por Lanky (los fondos recaudados iran al proyecto de rescate).

*Una historia de la comunidad de Lanky.

-Angie Estrada y Lanky Cheucarama, Panama Amphibian Rescue and Conservation Project

Ultimas noticias desde Summit

Toad Mountain harlequin frogs
A pair of the project’s Toad Mountain harlequin frogs (Atelopus certus) were in amplexus for about 100 days and recently produced a clutch of eggs. (Photo by: Jorge Guerrel, Panama Amphibian Rescue and Conservation Project)

¡Hola amigos!

Estamos felices de darles las últimas noticias de lo que esta sucediendo con nuestras ranas aquí en el Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios en el Zoológico Summit en Panamá. Y, vamos a iniciar con una muy buena noticia, después de 100 días de un largo amplexus (del latín “abrazo” es una forma de pseudocopulación en donde un anfibio macho sujeta a la hembra utilizando sus patas anteriores como parte del proceso de apareamiento) tenemos la primera puesta de huevos del sapito arlequín de montaña Atelopus certus!!!

Estas son noticias muy alentadoras, ya que, A. certus es considerada una especie en alto riesgo de extinción y esta clasificada como “en peligro” según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. El sapito arlequín de montaña es una especia endémica de la región del Darién al este de Panamá y poco se conoce sobre su comportamiento reproductivo. Hemos hecho interesantes observaciones, por ejemplo: durante el tiempo que dura el amplexus, el macho de A. certusno ingiere ningún tipo de alimento y esto puede extenderse por mas de 3 meses. Nosotros continuaremos con las observaciones y prestaremos atención especial a los cambios en las condiciones del agua y temperatura dentro de los tanques con huevos, para asegurar la sobrevivencia de la mayor cantidad de juveniles.

El resto del grupo esta muy bien. Los renacuajos de la rana arborícola de La Loma Hyloscirtus colymba están creciendo, incluso ya podemos ver el desarrollo completo de patas posteriores en algunos de ellos, sin embargo todavía debemos esperar a que salgan del agua y reabsorban la cola para poder colocarlos en sus tanques individuales. Los pequeños Atelopus limosus están mas grandes y fuertes porque se alimentan de muchas colembolas y porque nos estamos asegurando que siempre tengas suficiente luz ultravioleta disponible para evitar cualquier malformación o enfermedad ósea.

Los machos de todas las especies están vocalizando muy a menudo, temprano en la mañana para nuestras especies diurnas como Atelopus glyphus y durante toda la noche para H.colymba y nuestro único individuo macho de Craugastor punctariolus. Para estos últimos, los C. puntariolus, estamos implementando nuevas maneras de presentarles el alimento para lograr variarles la dieta. Por esto, les agradecemos una vez más a nuestros colaboradores y voluntarios por todas las sugerencias y buenas ideas.

Eso es todo por ahora, los mantendremos informados. ¡Gracias a todos por su apoyo!

-Angie Estrada, Panama Amphibian Rescue and Conservation Project