Declinaciones globales
Desde 1980 más de 120 especies de anfibios se han extinguido, comparadas con 5 especies de aves y ninguna, de mamíferos. Una de las amenazas responsables de estas declinaciones enigmáticas de las poblaciones de anfibios es una enfermedad conocida como quitridiomicosis, causada por un hongo quitridio llamado Batrachochytrium dendrobatidis (Bd para abreviar), que fue descrito en 1999 por investigadores de la Universidad de Maine y el Zoológico Nacional en Washington DC. Los científicos piensan que la enfermedad fue dispersada alrededor del mundo en la piel de ranas africanas con garras que fueron utilizadas en los 1940’s para pruebas de embarazos humanos. Cuando esta enfermedad novedosa llego a nuevos territorios, se dispersó rápidamente en el agua, causando a su paso reducciones en las poblaciones de anfibios. La rana que cría a su progenie en el estómago de Australia, la rana coquí dorada de Puerto Rico, la rana dorada de Panamá y los sapos de Wyoming de Estados Unidos están todas extintas en la naturaleza debido al Bd.
Enfermedad mortífera
En zonas montañosas de Centro y Suramérica, el Bd fue asociado a eventos dramáticos de mortalidad. En los primeros 5 meses de su llegada a un sitio, el Bd puede acabar con la mitad de las especies y reducir la abundancia de las especies sobrevivientes a un 20% de lo que normalmente son. El Bd se ha ido moviendo hacia el sur a través de América Central y hacia el norte a través de los Andes del norte de Sur América. El último sitio de América Central que aún no ha sido impactado es el este de Panamá. Sin embargo, en el 2008, recibimos noticias oficiales que el hongo salto en Canal de Panamá y que de 25 a 50 especies del este de Panamá son consideradas como de alto riesgo de extinción a medida que el hongo avanza a una velocidad de aproximadamente 30km por año.
Rescate de Anfibios
La única forma que tenemos para mitigar la pérdida de tantas especies es capturando algunos representantes de cada especie en peligro y reproducirlas en cautiverio en sitios donde los animales puedan ser protegidos de la enfermedad. Con la esperanza que esto nos dará algún tiempo para desarrollar una cura para el hongo que podría ser utilizadas en situaciones silvestres. Investigadores de la Universidad de James Madison en Estados Unidos han descubierto recientemente un tipo de bacteria que produce químicos antimicóticos que inhiben al Bd. Nuestra esperanza es que algún día podamos ser capaces de tratar a ranas vulnerables con estas bacterias probióticas y liberarlas en la naturaleza. Mientras tanto, se requieren realizar muchas más investigaciones.
Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panama
Reconociendo que la rica diversidad de anfibios de Panamá es un tesoro natural con significantes valores culturales, biomédicos y ecológicos que justifican su protección contra la extinción, un grupo de organizaciones se unieron para responder ante la crisis. Africam Safari Park (México), Cheyenne Mountain Zoo (Colorado), Defenders of Wildlife (Washington DC), el Smithsonian National Zoological Park (Washington DC), el Smithsonian Tropical Research Institute (Panamá), Zoo New England (Massachusetts) y Houston Zoo (Texas) han aunado sus energías y recursos, comprometiéndose colectivamente con más de $750,000 en efectivo y en especie por los próximos tres años a favor del Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá.